7 investigadores e investigadoras del CIM-UVigo participan en Ocean literacy, una colección de materiales didácticos promovida por el Campus del Mar

12 de diciembre de 2022

7 investigadores e investigadoras del CIM-UVigo participan en Ocean literacy, una colección de materiales didácticos promovida por el Campus del Mar

Tres científicas y cinco científicos del Centro de Investigación Marina de la UVigo, perteneciente a la Red CIGUS, y del Instituto Español de Oceanografía de A Coruña participan en Ocean literacy, una iniciativa que comprende siete nuevas ilustraciones que compilan cada uno de los siete principios esenciales de la cultura oceánica o alfabetización marina, Se trata de una serie de recursos didácticos accesibles libremente para la población, con los que se busca cubrir la falta de materias relacionadas con los océanos en el ámbito de la educación formal. Estas herramientas nacen como resultado del encuentro entre personal investigador con la ilustradora Inés Vázquez, autora de cómic formada en la escuela El Garaje Hermético de Pontevedra.

Un lugar de encuentro entre ciencia y arte

En el acto de presentación de la colección, la vicerrectora Mónica Valderrama destacó la importancia de este tipo de iniciativas que “divulgan la ciencia y hacen transferencia a la sociedad”, convirtiendo “conocimientos que, a veces, son más de nicho” algo “perfectamente legible y comprensible para un público muy generalista y de diferentes edades”. Por su parte, el director del Campus del Mar y del CIM-UVigo, perteneciente a la Red CIGUS, Daniel Rey, destacó que “esta iniciativa fue concebida como un lugar de encuentro y diálogo entre ciencia y arte, entre la investigación y la creatividad, una interacción que se plasma en esta colección de fichas con temas y estilos diversos” pero siempre enmarcados en el que se conoce como Ocean literacy, es decir, la cultura marina o alfabetización oceánica, que consta de siete principios fundamentales. 

En el evento participó también Noelia Estévez, técnica de gestión del Campus del Mar, que presentó las láminas y explicó el proceso creativo, así como algunos de las y de los investigadores implicados en el proyecto, entre ellos, el propio Daniel Rey, como investigador del grupo de Geología marina y ambiental (Geoma); María Teresa de Castro, del Laboratorio de Física Ambiental (EphysLab); Emilio Rolán, del grupo de  Genética de poblaciones y citogenética y Xochitl Édua Elías, del Future Oceans Lab, junto con la ilustradora, Inés Vázquez. En un debate posterior a la presentación de las láminas explicaron cómo fue el proceso de creación y valoraron su experiencia en estas iniciativas de transferencia del conocimiento de los laboratorios a la sociedad.

Los siete principios de la cultura oceánica

Las siete ilustraciones compilan cada uno de los siete principios esenciales de la cultura oceánica o alfabetización marina: La primera lámina se basa en el hecho de que la #Tierra tiene un solo gran océano con diferentes características y se centra en el análisis de las cuencas sedimentarias, de la mano de Soledad García Gil, investigadora del CIM-UVigo. La segunda trata de explicar que tanto el océano como la vida que contiene moldean las características de la tierra y para eso pone el foco en las rocas y materiales geológicos que se encuentran en tierra firme, pero que se originaron en el fondo de los océanos. La tercera lámina sirve para explicar la influenza que tiene el océano en el tiempo meteorológico y en el clima, mientras la cuarta explica cómo el océano hizo habitable a #Tierra y como el mar es el origen de la vida terrestre, con la colaboración del profesor e investigador del CIM-UVigo Emilio Rolán. El quinto principio sostiene que el océano mantiene una gran diversidad de vida y ecosistemas, y lo muestra su correspondiente lámina. La sexta lámina se centra en la interconexión entre el océano y los seres humanos de la mano de Xochitl Édua Elías Ilosvay y Diego Salgueiro Otero, del CIM-UVigo. Para cerrar el catálogo, la última lámina se centra en la parte inexplorada y desconocida del mundo marino y aborda el modelado numérico como herramienta para predecir cambios en el ecosistema marino, con la ayuda de Manuel Ruiz Villarreal, del Centro Oceanográfico de A Coruña (IEO-CSIC). 

El evento de presentación fue auspiciado por las Naciones Unidas como actividad incluida dentro del Programa del Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible e impulsado por el centro de la Red CIGUS CIM-UVigo.

Subir al principio Subir al principio