
Universidade de Vigo
Ambito: TIC
El Centro de Investigación atlanTTic nace en 2010 en la Universidade de Vigo con la misión de impulsar el avance de la sociedad a través de la generación y transferencia de conocimiento en el campo de las Tecnologías de Telecomunicación y los Servicios Digitales.
La óptima combinación entre excelencia científica y la transferencia efectiva de tecnología y conocimiento, le sitúan como referente en captación de fondos competitivos y actividades de transferencia en la Universidade de Vigo, a quien posiciona, además, como referente en comunicaciones, ciberseguridad y digitalización. Este enfoque integral no solo fortalece su posicionamiento científico, sino que también potencia su impacto en la sociedad y la economía.
En este contexto, destaca su papel como agente tractor de la I+D+i y la competitividad, consolidando un polo tecnológico e interdisciplinar de referencia en Galicia apoyado en un sólido ecosistema y una amplia red de colaboradores de referencia nacional e internacional.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
de financiación competitiva (período 2020-2023)
de ingresos por contratos y convenios con empresas (período 2020-2023)
proyectos de prueba de concepto (período 2020-2023)
spin-offs, con una facturación conjunta de +2,2M€ en 2023
publicaciones, el 48% en coautoría internacional (período 2020-2023)
PROYECTOS DESTACADOS
El objetivo del proyecto TRUMPET es investigar y desarrollar nuevos métodos de mejora de la privacidad para el aprendizaje federado, ofrecciendo una plataforma de servicios de IA colaborativa altamente escalable para los investigadores. Esto permitirá realizar estudios impulsados por IA de conjuntos de datos transfronterizos europeos aislados, multi-site, cross-domain y con garantías de privacidad que superen los requisitos del RGPD.
La plataforma genérica TRUMPET se probará, demostrará y validará en el caso de uso específico de los hospitales oncológicos europeos. Esto permitirá a los investigadores y a los responsables políticos extraer información basada en IA de datos oncológicos transfronterizos e interorganizacionales previamente inaccesibles, al tiempo que se garantiza la privacidad de los pacientes. La sólida protección de la privacidad que ofrece la plataforma se verificará mediante la participación de expertos externos que realizarán pruebas independientes de filtración y reidentificación de la privacidad.
Como objetivo secundario se investigará, desarrollará y promoverá con las autoridades de protección de datos de la UE una nueva métrica y herramienta para la certificación del cumplimiento del RGPD de las implementaciones de Aprendizaje Colaborativo.
IP del centro: Fernando Pérez González
Institución financiadora: Comisión Europea, HE – 101070038
Presupuesto total financiado: 3.947.723,75 €
Presupuesto del centro: 504.000,00 €
Plazo de realización: 1/10/2022-30/09/2024
Año de concesión: 2022
RETINA tiene como objetivo desarrollar dos nuevos sistemas de sensores basados en fotónica que cubran soluciones de hardware y software para satisfacer las necesidades personalizadas y de alto valor añadido de los sectores sanitario, automovilístico y agrícola. El proyecto definirá un marco holístico para el desarrollo de tecnologías fotónicas donde esfuerzos específicos en soluciones de hardware de próxima generación, centrados en una nueva solución LIDAR basada en PIC y cámaras espectrales de instantáneas CMOS, InGaAs y QD, acompañarán la creación de una infraestructura digital para el desarrollo ágil y eficiente de algoritmos de percepción basados en Machine Learning. RETINA demostrará cómo la colaboración directa entre desarrolladores y fabricantes de soluciones fotónicas, expertos en minería de datos y IA, así como líderes de la industria en sectores estratégicos, puede guiar el desarrollo ágil de sistemas de sensores personalizados y su implementación y validación en entornos operativos. El proyecto mostrará el potencial de adaptabilidad, escalabilidad y transferibilidad de estas soluciones basadas en fotónica al abordar una serie de necesidades industriales de una manera eficiente y rentable: i) identificación de células tumorales y monitoreo de la perfusión sanguínea en aplicaciones quirúrgicas; ii) sistemas avanzados de detección de colisiones de vehículos ADAS para conducción autónoma; y iii) soluciones de viticultura de precisión para la gestión del estado del agua y la predicción de infecciones por patógenos.
IP del centro: Francisco Javier Díaz Otero
Institución financiadora: Comisión Europea, HE
Presupuesto total financiado: 6.186.271,93€
Presupuesto del centro: 589.205,00€
Plazo de realización: 01/12/2023 – 30/11/2027
Año de concesión: 2023
Referencia: 101135529
El proyecto Quantum Secure Networks Partnership (QSNP) tiene como objetivo crear un ecosistema europeo sostenible en criptografía y comunicación cuánticas. La mayoría de sus socios, que incluyen grupos académicos, centros de investigación y tecnología (RTO), spin-offs de componentes y sistemas cuánticos, proveedores de ciberseguridad, integradores y operadores de telecomunicaciones líderes a nivel mundial, fueron miembros de los proyectos emblemáticos europeos de Quantum CIVIQ, UNIQORN. y QRANGO. QSNP reúne así el conocimiento y la experiencia de todas las fases del desarrollo tecnológico, desde diseños innovadores hasta el desarrollo de prototipos para pruebas de campo.
QSNP se estructura en torno a tres pilares principales de Ciencia y Tecnología (CT). Los dos primeros pilares, “Protocolos de próxima generación” e “Integración”, se centran en la investigación y la innovación de vanguardia, en su mayoría dirigidas por socios académicos y RTO. El tercer pilar de CT, “Casos de uso y aplicaciones”, tiene como objetivo ampliar el impacto industrial y económico de las tecnologías QSN y está impulsado principalmente por las empresas. Para lograr los objetivos específicos dentro de cada pilar y asegurar que la transferencia de conocimiento y la sinergia entre ellos sean coherentes y efectivas, QSNP ha establecido actividades de CT correspondientes a las tres capas principales de la cadena de valor de la tecnología, “Componentes y Sistemas”, “Redes” y “Criptografía y Seguridad”. Este marco permitirá alcanzar el objetivo final de desarrollar tecnologías de comunicación cuántica para infraestructuras europeas críticas, como EuroQCI, así como para los sectores privados de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). QSNP contribuirá a la soberanía europea en tecnología cuántica para la ciberseguridad. Además, generará importantes beneficios económicos para toda la sociedad, incluida la formación de nuevas generaciones de científicos e ingenieros, así como la creación de puestos de trabajo de alta tecnología en la industria cuántica en rápido crecimiento.
IP del centro: Marcos Curty Alonso
Institución financiadora: Comisión Europea, HE
Presupuesto total financiado: 24.999.999,75 €
Presupuesto del centro: 300.437,50 €
Plazo de realización: 1/10/2022-30/09/2024
Año de concesión: 2023
Referencia: 101114043
En los últimos años el Centro de Investigación atlanTTic ha reforzado sus capacidades de investigación con una infraestructura de referencia para la I+D+i en tecnologías 5G que incluye un laboratorio de redes dotado de equipos de última generación.
Mediante la participación en los Pilotos 5G impulsados por Red.es y el convenio suscrito con la AMTEGA (Xunta de Galicia), este laboratorio se ha dotado de una red privada 5G SA y diversos terminales de ingeniería y comerciales con capacidades 5G que han permitido realizar experimentos y desarrollar casos de uso para entornos industriales, sistemas de visión artificial, telecontrol de robots y control en el Edge para drones, entre otros.
En el marco de la convocatoria “UNICO I+D 6G 2022” atlanTTic ha recibido financiación competitiva para explotar sus capacidades de I+D+i en tecnologías beyond 5G y 6G mediante el despliegue de una red de campus 6G para investigación, innovación y experimentación avanzadas. Esta dotación permitirá proveer de un espacio de experimentación único a nivel internacional para servicios 5G/6G permitiendo el análisis y evaluación de las dimensiones de seguridad, privacidad y confianza que son necesarias para la explotación de estas redes y servicios en los sectores de transporte inteligente y de industria 4.0.
En este contexto, el Centro ha recibido cerca de 5M€ en concepto de financiación competitiva para la instalación de una red 6G ultradensa en el Campus de la Universidade de Vigo (Proyecto “DEN6: Espacio experimental piloto por software, dinámico y actualizable, para redes 6G ultradensas”) junto con diverso equipamiento de generación, test y medida (Proyectos “DEEPG. Equipamiento para el análisis profundo de la capa física y los protocolos de los sistemas de comunicaciones 5G y posteriores” y “Sistema de rango compacto para la prueba y medida 5G NR y generaciones posteriores”, que permitirá cubrir el Campus Lagoas-Marcosende de la Universidade de Vigo con una red densa de puntos de acceso 5G implementados con tecnologías de radio definida por software (SDR) y O-RAN, interconectados con tecnologías de redes definidas por software (SDN) ópticas de alta capacidad, e integrados con una infraestructura de virtualización que permita la implementación de funciones de red virtualizadas tanto en el núcleo de la red, como en las localizaciones Edge o en los elementos intermedios. Además de ello, esta financiación permitirá dotar al Centro de una serie de equipamiento de última generación para el testeo y experimentación en tecnologías beyond 5G y 6G.
El proyecto DEN6 propone una infraestructura que implementa una red 5G completamente funcional sobre la que realizar experimentos acerca de nuevos protocolos de gestión de handovers, de movilidad de aplicaciones Edge acompañando a los terminales de usuario, de nuevas técnicas de Network Slicing dinámico, etc. Además, el hecho de estar implementada con tecnologías SDR y SDN permitirá extenderla de forma sencilla incorporando nuevas tecnologías (red de acceso con ondas milimétricas, nuevas arquitecturas para el backhaul y el núcleo de red, etc.). Con ello, se extenderán las actuales capacidades en 5G con una red de comunicación extremo a extremo, completamente funcional, que permitirá realizar experimentos de las funciones más avanzadas de las redes 5G y 6G, así como el estudio de distintos “verticales” de comunicaciones (centro comercial, zona residencial, zona forestal/rural, carreteras, industria, etc.), por lo que se propone realizar un despliegue en gran parte del campus universitario de Vigo, ofreciendo a los usuarios distintos entornos de experimentación junto con una población abierta a la participación en experimentos (alumnado, profesorado, personal de administración, etc.).
IP del centro: Felipe J. Gil Castiñeira (DEN6, DEEPG), Manuel García Sánchez (Sistema de rango compacto para medida de antenas B5G y 6G)
Institución financiadora: Ministerio de asuntos económicos y transformación digital
Presupuesto del centro: 4.717.049 €
Plazo de realización: 01/01/2023 – 30/06/2025
Año de concesión: 2023
El objetivo de este proyecto, seleccionado dentro de la convocatoria FET-OPEN, es ofrecer una solución pionera, limpia y barata para recargar los componentes de almacenamiento de energía utilizados en CubeSats, pequeños satélites, a través de un sistema inalámbrico.
Desde atlanTTic, se han abordado los requisitos del diseño del prototipo de un generador foto-termo-plasmónico, el modelado termo-mecánico del dispositivo y su integración exitosa en un nanosatélite de tipo CubeSat 3U.
IP del centro: Fernando Aguado Aguelet
Institución financiadora: Comisión Europea, H2020 – 863307
Presupuesto total financiado: 2.315.892,50 €
Presupuesto del centro: 463.187,50 €
Plazo de realización: 1/11/2019-30/06/2023
Año de concesión: 2019
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE






