CICA

Centro Interdisciplinar de Química y Biología

Universidade da Coruña
Ámbito: Química y biología

El Centro Interdisciplinar de Química y Biología (CICA), inaugurado en 2015 en la Universidade da Coruña, es un crisol de investigación que congrega a expertos en química y biología. Su misión es fomentar el descubrimiento y generar conocimiento innovador, abordando retos en salud, agricultura, alimentación, nuevos materiales y medio ambiente.

Aspira a ser un referente en investigación e innovación, destacando en la transferencia tecnológica y la divulgación científica, con una visión holística y multidisciplinaria enfocada en la salud global.

Dispone de un edificio con 24 laboratorios de investigación, 9 laboratorios de equipación compartida y áreas de colaboración diseñadas para estimular la creatividad y el intercambio de ideas, creando un entorno inspirador para la ciencia.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Biomedicina Biomedicina
Nanociencia y materiales avanzados Nanociencia y materiales avanzados
Alimentación, contaminación y salud Alimentación, contaminación y salud
644

publicaciones en 2020-2023, el 78% en Q1

1 ERC

activa (período 2020-2023)

12,7M€

captados de proyectos competitivos (período 2020-2023)

227

staff total del centro, el 55% mujeres

15

Ramón y Cajal y 3 Beatriz Galindo

PROYECTOS DESTACADOS

Las proteínas son las bestias de carga de las células. Estas cadenas de aminoácidos giran sobre sí mismas formando estructuras 3D complejas que cambian de manera dinámica para exponer u ocultar sitios de unión, o alterar su funcionalidad según las necesidades celulares. Responden a numerosos estímulos y quizá sean el material inteligente por excelencia. Dotar a nanoarquitecturas sintéticas, bioactivas y autoensambladas con esta capacidad dinámica para reconfigurarse permitirá un control y un ajuste mejores de sus propiedades, lo que las hará valiosas para múltiples aplicaciones.

El proyecto SENSE, financiado por esta Starting Grant del ERC, se propone crear nanoestructuras autoensambladas que respondan a estímulos, empezando por componentes esenciales basados en cadenas pequeñas de aminoácidos. El objetivo es integrarlas en células vivas para controlar los comportamientos celulares y utilizarlas como matrices bioactivas y como vehículos de administración inteligentes para diversos agentes.

IP del centro: Elena Pazos Chantrero

Institución financiadora: Comisión Europea. Horizonte-Europa, ERC Starting Grants

Presupuesto total financiado: 1.494.375 €

Presupuesto del centro: 1.494.375 €

Plazo de realización: 01/02/2020-31/01/2025

Año de concesión: 2020

Ir a la página del proyecto

Este proyecto, liderado por el CICA, coordina a 7 instituciones de cuatro países, BCMaterials-The Basque Centre on Materials (España), CIC biomaGUNE (España), Graphenea (España), VTT Technical Research Centre (Finlandia), The International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology – ICGEB (Italia) y el International Iberian Nanotechnology Laboratory INL (Portugal).

El objetivo del proyecto FLUFET es crear y evaluar como prueba de concepto la construcción de un dispositivo de detección completamente automatizado y rápido, diseñado para la vigilancia continua de una amplia gama de virus en granjas de animales. El proyecto se centra en el uso de transistores desarrollados a partir de grafeno, reconocidos como plataformas analíticas altamente sensibles, combinados con microfluídica y receptores celulares específicos. Con su enfoque de detección adaptativa, el dispositivo es capaz de identificar virus desconocidos e inesperados, activando rápidamente una alarma para alertar y prevenir posibles riesgos de propagación.

IP del centro: Alejandro Criado Fernández

Institución financiadora: Comisión Europea. European Innovation Council, EIC-Pathfinder.

Presupuesto total financiado: 3.200.092,25 €

Presupuesto del centro: 763.000 €

Plazo de realización: 01/03/2024-31/08/2027

Año de concesión: 2023

Ir a la página del proyecto

En este proyecto se desarrolla una metodología sintética para preparar nuevos agentes de liberación de ADN en cultivos celulares primarios. A pesar de los avances en la liberación de ácidos nucleicos, el catálogo de agentes de liberación no virales es aún muy limitado. Esto tiene un gran impacto, sobre todo en investigación fundamental, ya que estos agentes presentan problemas de toxicidad y eficiencia en células primarias. En el proyecto se desarrollan nuevos poli(acetileno)s catiónicos y anfifílicos, que imitan la estructura secundaria y funcionalidad química de agentes de liberación de origen natural (por ejemplo, péptidos de penetración celular), sin presentar los problemas de coste y degradación en medios biológicos. Primero se evaluará la capacidad de estos poli(acetileno)s de inducir la expresión de genes reporteros, identificando composiciones que minimicen la toxicidad y maximicen la eficiencia. Estos poli(acetileno)s se utilizarán como base para evaluar la capacidad de inducir la diferenciación celular mediante la liberación de genes.

IP del centro: Francisco Fernandez Trillo y Ana Rey Rico

Institución financiadora: Agencia Estatal de Investigación. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

Presupuesto total financiado: 163.350€

Presupuesto del centro: 163.350€

Plazo de realización: 01/09/2022-31/08/2025

Año de concesión: 2022

Ir a la página del proyecto

La bioimpresión 3D es una técnica en rápida evolución que tiene amplias aplicaciones en la investigación de enfermedades, ingeniería de tejidos y medicina regenerativa. También puede ser usada para generar patrones celulares para la fabricación de nuevos tejidos y para la construcción de modelos superiores de enfermedades».

El objetivo general del proyecto HOT-BIOPRINTING es superar las limitaciones de la bioimpresión y ofrecer una metodología que permita la biofabricación de tejidos y órganos artificiales que repliquen fielmente los tejidos de órganos humanos. La innovación de HOT-BIOPRINTING reside en el desarrollo de una nueva tecnología disruptiva denominada Holographic Optical tweezers bioprinting (HOTB) que permita la bioimpresión y manipulación 3D celular junto con la automatización del proceso en tiempos clínicamente relevantes.

Como reto biológico se proponen dentro del proyecto la biofabricación de un nódulo linfático completamente funcional, incluyendo la red vascular, la red linfática así como los diferentes componentes y tipos celulares que conforman el nódulo, replicar las propiedades estructurales manteniendo sus propiedades morfológicas.    

IP del centro: Daniel Nieto García

Institución financiadora: Comisión Europea. Horizonte-Europa, ERC Consolidator Grants

Presupuesto total financiado: 1.755.525€

Presupuesto del centro: 1.755.525€

Plazo de realización: 30/01/2024-31/01/2020

Año de concesión: 2023

Ir a la página del proyecto

Este proyecto avanza en la creación de compuestos híbridos orgánicos-inorgánicos con transiciones de fase sólido-sólido, que implican una notable absorción o desprendimiento de calor latente, constituyendo así termomateriales innovadores. Estos materiales son esenciales para el desarrollo de nuevas tecnologías tanto para la refrigeración barocalórica (BC) como en el almacenamiento térmico de energía (TES). 

El propósito del proyecto es validar la implementación exitosa de dichos termomateriales híbridos en aplicaciones prácticas, particularmente en baterías térmicas de estado sólido diseñadas para TES. El proyecto adopta un enfoque interdisciplinar e intersectorial, capitalizando el conocimiento y la sinergia entre expertos en química del estado sólido, electromagnetismo, así como en ingeniería industrial y energética.

La importancia de desarrollar estas tecnologías radica en su capacidad para enfrentar los retos climáticos y energéticos contemporáneos, promoviendo la transición hacia una economía climáticamente neutra y descarbonizada, que prioriza la eficiencia energética y se sustenta en fuentes de energía renovables.

IP del centro: M. Antonia Señarís Rodríguez

Institución financiadora: Agencia Estatal de Investigación. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

Presupuesto total financiado: 242.000€

Presupuesto del centro: 242.000€

Plazo de realización: 01/09/2022-31/08/2026

Año de concesión: 2022

Ir a la página del proyecto

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

ODS Producción y consumo responsables
ODS Acción por el clima
ODS Vida Submarina

Contacto

Icono Webhttps://cica.udc.gal/

Icono Emailcica@udc.gal

Icono Telefono+34 881 015 580

Icono Pin MapaDirección. As Carballeiras, s/n
Campus de Elviña
15071 A Coruña - España

Jaime Rodríguez GonzálezDirector
Subir al principio Subir al principio