
Universidade de Vigo
Ámbito: Nanomateriales y biomedicina
El Centro de investigación en Nanomateriales y Biomedicina CINBIO, creado en 2016, es una apuesta de la Universidade de Vigo por la investigación para el desarrollo de los nanomateriales y la biomedicina, a través de la excelencia, la colaboración y su proximidad a las necesidades de la sociedad.
Entre sus objetivos principales está transferir y desarrollar I+D+i en la frontera del conocimiento, optimizando sus recursos a través de la consolidación de sinergias para la obtención de resultados innovadores y aplicables.
CINBIO muestra un claro compromiso con el entorno socioeconómico, poniendo en valor su trabajo alrededor de las necesidades de la población y apostando por multiplicar el retorno a la sociedad gracias a la generación de conocimiento científico, la formación de grandes investigadores e investigadoras y la reducción de la brecha entre ciencia y sociedad, asegurando así el futuro de la ciencia.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
publicaciones en 2020-2023, el 58% en coautoría internacional
publicaciones en Q1 (período 2020-2023)
publicaciones D1 (período 2020-2023)
de financiación obtenida de proyectos internacionales en 2020-2023
personal investigador (el 15 % internacionales, el 55% mujeres)
PROYECTOS DESTACADOS
La metástasis continúa siendo responsable de 9 de cada 10 muertes por cáncer. Sin embargo, el mecanismo por el que se rige la aparición de metástasis continúa siendo un gran desconocido. Principalmente, las metástasis son fundamentalmente clonales y surgen de una única célula. 3DSecret investigará la metástasis desde una perspectiva radicalmente nueva, con el objetivo global de descifrar patrones estocásticos a nivel de una única célula con capacidad predictiva y de pronóstico. De forma crítica, la definición de característica de metástasis de estudios holísticos de células tumorales circulantes sencillas (diseccionando la heterogeneidad tumoral) puede suponer una revolución para el diagnóstico y el tratamiento del cáncer. Esto cimentará el terreno para descubrimientos cruciales en lo que es uno de los santos griales de la medicina moderna. Para lograr este objetivo, 3DSecret utilizará un conjunto de tecnologías clave, que incluyen microfluidos, nanosensores, genómica e inteligencia artificial (IA). Los microfluidos dirigirán el aislamiento de CTC sencillas de muestras de sangre entera de más de 60 pacientes con cáncer de mama con metástasis. Estas se cultivarán en chip para formar esferoides 3D, permitiendo exhaustivos estudios genómicos y transcriptómicos de origen de única célula, omitiendo los errores que se introducen habitualmente en la amplificación del genoma de una única célula. Los datos genómicos y transcriptómicos se combinarán con la información clínica, los perfiles de crecimiento de una única célula y los análisis metabolómicos dinámicos obtenidos por el uso de nanosensores y SERS para desarrollar una herramienta analítica de IA multimodal capaz de identificar patrones desconocidos que producen metástasis. La audaz suposición de que podría haber patrones estocásticos que dirigieran la metástasis, la evolución del cáncer y la malignidad hace que el enfoque de 3DSecret sea excepcionalmente arriesgado y de un altísimo valor. Confiamos en que tal hallazgo podría llevar a un cambio importante en el paradigma, con implicaciones significativas en la biología, la física, las tecnologías disruptivas como la IA y, fundamentalmente, en el sector médico y la asistencia sanitaria.
IP del centro: David Posada
Institución financiadora: EUROPEAN COMMISION // HORIZON-EIC-2022-PATHFINDEROPEN-01 – código: 101099066
Presupuesto total financiado: 3.405.245€
Presupuesto del centro: 513.750€
Plazo de realización: De 2022 a 2025
Año de concesión: 2022
BIOCELLPHE ofrece avances a medio camino entre la tecnología y la ciencia para producir una herramienta puntera que lleva a cabo la identificación de proteínas (fenotipado) como biomarcadores de diagnóstico a nivel de una única célula con una sensibilidad sin precedentes, capacidad de multiplexación y portabilidad.
IP del centro: Isabel Pastoriza
Institución financiadora: EUROPEAN COMMISION // H2020-Eu 1.2.1
Presupuesto total financiado: 3.577.312,50€
Presupuesto del centro: 500.000€
Plazo de realización: De 2021 a 2025
Año de concesión: 2021
Referencia: 965018
El cáncer de pulmón es responsable de la mayoría de las muertes por cáncer en el mundo. Aunque la mayor parte de los tumores pulmonares no son tan agresivos como el carcinoma pulmonar no microcítico (CPNM), un diagnóstico tardío conduce a un resultado funesto. El proyecto financiado con fondos europeos MI-SCAN tiene por objetivo mejorar la detección no invasiva del cáncer de pulmón en los primeros estadios (I, II) mediante biomarcadores de miARN. Los científicos desarrollarán un dispositivo microfluídico que utilizará sondas de miARN combinadas con nanopartículas de oro para captar los biomarcadores de miARN presentes en células cancerosas pulmonares. Se aplica un enfoque de espectrometría Raman de superficie mejorada (SERS) pata lograr una detección sensible. Este biosensor funciona con muestras de esputo no invasivas, por lo que supera a los métodos más utilizados actualmente para el diagnóstico del cáncer de pulmón, que son invasivos y laboriosos.
IP del centro: Isabel Pastoriza
Institución financiadora: EUROPEAN COMMISION
Presupuesto total financiado: 172.932€
Presupuesto del centro: 172.932€
Plazo de realización: 2021-2023
Año de concesión: 2020
Referencia: 894227
Las proteínas y los polisacáridos (glúcidos complejos) son polímeros de la naturaleza, grandes moléculas hechas de pequeñas unidades que se repiten (monómeros). En el caso de las proteínas, estas unidades son los péptidos y, en el de los polisacáridos, las unidades son los sacáridos y los azúcares más simples. El proyecto financiado con fondos europeos PEPSA-MATE ha creado un equipo multidisciplinario con investigadores noveles para obtener productos nuevos aplicando un diseño racional sobre los componentes básicos de la naturaleza. El equipo está creando una biblioteca de nanopéptidos y nanosacáridos, así como una innovadora plataforma informática para «descubrir» biopolímeros avanzados para aplicaciones biomédicas y comerciales. Además de ser alternativas respetuosas con el medio ambiente a los plásticos convencionales derivados de combustibles fósiles, también serán biofuncionales y biocompatibles para su uso como plataformas de administración de fármacos.
IP del centro: Verónica Salgueiriño
Institución financiadora: EUROPEAN COMMISSION – H2020-MSCA-RISE-2019)
Presupuesto total financiado: 961.400€
Presupuesto del centro: 58.900€
Plazo de realización: De 2021 a 2025
Año de concesión: 2020
La resistencia a los antimicrobianos y a múltiples fármacos (mediante la cual los patógenos evolucionan para hacerse resistentes a los antibióticos) ha sido designada por la OMS como una de las diez principales amenazas sanitarias de nuestro tiempo y está entre las tres principales amenazas que requieren coordinación a nivel de la UE. Se calcula que la resistencia a los antimicrobianos estuvo relacionada con 4,95 millones de muertes en 2019. La próxima pandemia internacional podría ser una bacteria resistente a múltiples fármacos o la aparición de cepas resistentes a todos los medicamentos existentes. Otros enfoques terapéuticos alternativos están demostrando ser caros y de lento desarrollo, al tiempo que deben hacer frente también al riesgo de evolución de cepas. La inmunidad innata es la que presenta el mayor potencial de hacer frente a la resistencia a los antimicrobianos, ya que puede generar proteínas y moléculas antimicrobianas que inhiban directamente la supervivencia microbiana. La inducción de estas proteínas ha demostrado una actividad antimicrobiana efectiva frente a bacterias, virus, hongos y protozoos. Tomando como base este enfoque, profesores e investigadores de nueve universidades e institutos de investigación están colaborando con siete socios médicos y del sector de nueve países de la UE para presentar una nueva clase de inductores del sistema inmunitario. Su objetivo es mejorar los mecanismos de defensa microbiana innatos del propio cuerpo para combatir la resistencia a los antimicrobianos y reducir la incidencia de las 13 infecciones más peligrosas (incluidas dos de las tres principales infecciones de prioridad 1). IN-ARMOR optimizará una plataforma farmacológica ya desarrollada mediante diseño de fármacos asistido por ordenador y enfoques in silico, en conjunción con un sistema de suministro de fármacos basado en nanotecnología para la indicación del primer objetivo. El tratamiento desarrollado se validará de forma preclínica en términos de seguridad y eficacia in vitro e in vivo para cumplir con todos los requisitos de medicamento en investigación. Una vez finalizado, IN-ARMOR se preparará para la validación clínica. Tras su comercialización, IN-ARMOR podría potencialmente salvar más de 4 millones de vidas en todo el mundo y suponer una importante reducción de la carga del desarrollo de antibióticos, con una reducción de costes a largo plazo de 107.000 millones de euros, al tiempo que se reduce la carga mundial de morbimortalidad en 96,84 millones DAL.
IP del centro: Miguel Correa Duarte
Institución financiadora: EUROPEAN COMMISSION – HORIZON-HLTH-2022-DISEASE-06-two-stage
Presupuesto total financiado: 5,9 M€
Presupuesto del centro: 390.000€
Plazo de realización: De 2023 a 2027
Año de concesión: 2022
Referencia: 101080889
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE






