CITIC

Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Logo CITIC color

Universidade da Coruña
Ámbito: TIC

El CITIC es un centro de investigación, creado en 2008 por la Universidade da Coruña, que promueve el avance y la excelencia en la I+D+i en el uso de las TIC.

La investigación del CITIC se divide en cinco áreas estratégicas de investigación: Inteligencia Artificial, Ciencia e Ingeniería de Datos, Computación de Alto Rendimiento y Redes y Servicios Inteligentes y Ciberseguridad, área transversal que complementa a las cuatro anteriores.

El Centro desarrolla una investigación e innovación aplicada para dar servicio a la sociedad y a las necesidades del entorno, con proyectos en campos tan decisivos como la sostenibilidad, el diseño e implantación de algoritmos verdes, la promoción de la eficiencia energética, la mejora en la salud y calidad de vida de las personas, el tercer sector (ONG), etc.

En la actualidad, es un centro de referencia en el ámbito de la Inteligencia Artificial y la Ciencia de Datos en el Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Inteligencia Artificial Inteligencia Artificial
Ciencia e Ingeniería de Datos Ciencia e Ingeniería de Datos
Computación de Altas Prestaciones Computación de Altas Prestaciones
Servicios y Redes Inteligentes Servicios y Redes Inteligentes
Ciberseguridad Ciberseguridad
30

proyectos europeos en el período 2020-2023

137

proyectos de investigación competitivos en 2020-2023

189

contratos firmados con empresas y entidades para transferencia (período 2020-2023)

+17,5M€

captados en convocatorias competitivas 2020-2023

863

publicaciones en 2020-2023

PROYECTOS DESTACADOS

La popularización de la tecnología de la información e Internet ha resultado en un crecimiento sin precedentes de la escala a la que individuos e instituciones generan, comunican y acceden a la información. En este contexto, el uso efectivo de la vasta cantidad de datos disponibles para descubrir y responder a las necesidades de la gente es un problema fundamental de las sociedades modernas. Puesto que la mayoría de esta información circulante está en forma de lenguaje humano escrito o hablado, las tecnologías de procesamiento de lenguajes naturales (PLN) son un recurso clave para este objetivo crucial.

Este PLN puede ser usado para romper barreras lingüísticas (traducción automática), encontrar la información requerida (motor de búsqueda, búsqueda de respuestas), monitorizar la opinión pública (minería de datos) o convertir largas cantidades de texto no estructurado en un formato más conveniente (extracción de la información, recapitulación), entre otras aplicaciones. Estas y otras tecnologías PLN dependen de la exactitud del análisis sintáctico para extraer o analizar el significado de las oraciones.

Desafortunadamente, los algoritmos para el análisis sintáctico más avanzados tienen en la actualidad altos costes computacionales, procesando menos de cien oraciones por segundo en hardware estándar. Aunque esto es algo aceptable para trabajar con conjuntos pequeños de documentos, es claramente prohibitivo para el procesamiento a gran escala, lo que constituye una gran barrera para la aplicación generalizada del PLN.

El objetivo de este proyecto es eliminar este cuello de botella a través del desarrollo de analizadores sintácticos veloces que resulten adecuados para el procesamiento a escala de web. Para ello, FASTPARSE mejorará la velocidad de los analizadores en varios frentes: evitando cálculos redundantes a través de la reutilización de resultados intermedios de oraciones previas; aplicando un modelo inspirado en los procesos cognitivos para comprimir y recodificar información lingüística; y explorando regularidades en el lenguaje humano para encontrar modelos que los analizadores sintácticos puedan dar por supuesto, evitando su cálculo explícito. La aplicación conjunta de estas técnicas resultará en analizadores sintácticos mucho más rápidos que pueden impulsar toda clase de aplicaciones de las técnicas PLN a escala web.

Plazo de realización: Del 01/02/2017 al 31/07/2022

Referencia: H2020-ERC-2016-StG (GA 714150)

Ir a la página del proyecto

3-i ICT (International, Interdisciplinary and Intersectoral Information and Communications Technology PhD Programme) es un innovador programa de doctorado internacional que ofrece ocho becas a investigadores noveles para poder llevar a cabo sus estudios de doctorado en el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC) de la Universidade da Coruña. Se realizarán dos convocatorias internacionales y los contratos tendrán una duración de 36 meses.

3-i ICT se desarrollará durante 60 meses y proporcionará a los investigadores noveles oportunidades únicas para la investigación interdisciplinaria básica y aplicada, la formación y el desarrollo profesional. Durante ese tiempo, los investigadores noveles adquirirán experiencia profesional y práctica en proyectos interdisciplinares que servirán como puente entre diferentes ámbitos científicos.

El programa incluirá traslados en instituciones asociadas no académicas en España y otros países. Cada tesis tendrá un supervisor del ámbito de las TIC y otro de una disciplina académica diferente.

Este es el primer programa concedido a una institución gallega financiado por la Unión Europea a través del del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 dentro del acuerdo Marie Skłodowska-Curie (H2020-MSCA-COFUND), que ofrece financiación para programas regionales, nacionales e internacionales para formación y desarrollo profesional a través de mecanismos de cofinanciación. 3-i ICT está cofinanciado por la Consellería de Cultura, Educación e Universidade de la Xunta de Galicia.

Institución financiadora: MARIE SKŁODOWSKA CURIE DOCTORAL FELLOWSHIPS

Plazo de realización: Del 1/01/2023 al 31/12/2023

Referencia: Nº 101034261

Ir a la página del proyecto

El objetivo de PILLAR-Robots es desarrollar una nueva generación de robots dotados de un nivel de autonomía superior, capaces de determinar sus propios objetivos y de establecer sus propias estrategias, aprendiendo de forma creativa a partir de la experiencia adquirida a lo largo de su vida útil para satisfacer los deseados de sus usuarios/diseñadores humanos en casos prácticos de aplicación en la vida real de nivel TRL5. Para alcanzar este objetivo, este proyecto pondrá en práctica el concepto de «propósito», tomado de las ciencias cognitivas, para incrementar la autonomía y la independencia de dominios de los robots durante el aprendizaje autónomo. Al mismo tiempo, se les dirige en la adquisición del conocimiento y las capacidades relevantes para operar en aplicaciones reales objetivo. En concreto, este proyecto desarrollará algoritmos para la adquisición del propósito por parte del robot, formas de sesgar los sistemas perceptivos, motivacionales y de toma de decisiones de las arquitecturas cognitivas de los robots hacia los propósitos, y estrategias para representaciones de aprendizaje, capacidades y modelos que permitan la ejecución de los procesos de decisión deliberativa y reactiva relacionados con los propósitos. Con el objetivo de alcanzar el nivel TRL5, PILLAR-Robots implementará y validará demostraciones de autonomía abierta y diseñada con el propósito de perdurar toda la vida, utilizando una arquitectura cognitiva intrínsecamente motivada e intencionada en tres ámbitos de aplicación diferentes caracterizados por distintos tipos y niveles de variabilidad: la agroalimentación, la educación lúdica y los sectores industrial y minorista no estructurados. PILLAR-Robots realizará una evaluación completa de las posibilidades y el impacto de una autonomía abierta y diseñada con el propósito de perdurar toda la vida en estos ámbitos desde una perspectiva operativa, pero también dirigida al mercado (con importantes ganancias en productividad) y una perspectiva social (socioeconómica, ética y normativa). Se espera la involucración de pymes y otros agentes del sector para la preparación del terreno para una posterior demostración a gran escala.

Plazo de realización: Del 1/10/2022 al 30/09/2026

Referencia: G.A. 101070381

Ir a la página del proyecto

Solución basada en aplicación web y app para la recogida de datos que ofrece modelos de predicción general y de individuo con detección de anomalías, visualización geolocalizada y funciones avanzadas de procesado de datos con Inteligencia Artificial.

Se parte del diseño de una muestra aleatoria sobre la población española y posteriormente se les realiza un seguimiento utilizando conjuntamente diferentes tecnologías: realización de test rápidos y pruebas PCR para la detección del virus y de presencia de anticuerpos; recogida de información geolocalizada mediante apps móviles y dispositivos wearables; procesamiento y selección de datos relevantes utilizando métodos de Inteligencia Artificial; e interoperabilidad con los sistemas de información sanitaria utilizando HL7 o protocolos definidos por los sistemas de salud.

Destaca este proyecto por ser una propuesta de trabajo conjunto por los investigadores del CITIC, que en plena pandemia y confinamiento diseñaron y comenzaron la ejecución de un proyecto en donde se pone de manifiesto cómo la ciencia, la tecnología y la universidad se pusieron al servicio de la sociedad para intentar superar de la mejor forma posible la situación de pandemia vivida.

Plazo de realización: Del 1/11/2020 hasta el 31/12/2022

Referencia: IN845D 2020/26

TALENTOS INCLUSIVOS es un proyecto desarrollado por el CITIC (Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) de la UDC (Universidade da Coruña) y ASPACE, y está promovido por la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología).

Su objetivo es despertar vocaciones STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) entre los jóvenes y dar a conocer la realidad de la discapacidad a través de equipos colaborativos de trabajo para resolver retos tecnológicos planteados por personas con parálisis cerebral.

A través de este proyecto, alumnos y alumnas de secundaria y bachillerato de diversos institutos de Galicia, tendrán que buscar soluciones tecnológicas a una serie de retos que serán propuestos por usuarios de la entidad ASPACE.

La acción principal es la realización de talleres participativos. Se plantean retos tecnológicos para favorecer oportunidades y aprendizajes vinculados a la ciencia (planteamiento de hipótesis, observación, resolución de problemas y superación de retos), a la innovación en tecnología (experimentación con tecnologías diferentes, creatividad, desarrollo de soluciones tecnológicas) y a la utilidad social de la ciencia (adaptar y resolver retos en función de las capacidades y necesidades de personas con parálisis cerebral y obtener tecnología que impacte en la calidad de vida de esta población). Los talleres participativos se conforman con la participación de jóvenes estudiantes, profesorado de estos centros, personas con PC, profesionales de ASPACE Coruña y miembros del CITIC. En el curso 2020/2021 y a pesar de la situación producida por el COVID-19 se trabajó con 8 colegios y más de 100 alumnos. En el curso 2021/2022 han participado 10 colegios y mas de 150 alumnos. Los retos tecnológicos se resuelven empleando diferentes tecnologías: realidad aumentada (Scratch); robótica ; domótica; productos de apoyo (Makey-Makey) y ocio accesibles (Micro:bit). Se realizará una difusión y divulgación de los resultados a la sociedad. Los resultados son la experiencia vivida en los talleres; el desarrollo de soluciones tecnológicas accesibles y la difusión en medios y en la sociedad. El material es de acceso abierto a través de la Web.

Participan más de 30 investigadores del CITIC de todas las áreas estratégicas, haciendo el seguimiento y tutorización de los desarrollos tecnológicos.

Plazo de realización: Del 1/06/2020 hasta el 30/09/2023

Referencia: FCT-19-14646, FCT-20-16226, FCT-21-16637

Ir a la página del proyecto

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

ods-educacion-calidad
Ciudades y Comunidades Sostenibles

Contacto

Icono Webhttps://citic.udc.es/

Icono Emailcitic@citic-research.org

Icono Telefono+34 881 01 5501

Icono Pin MapaDirección. Campus de Elviña s/n
15071 A Coruña - España

Manuel Francisco González PenedoDirector
Subir al principio Subir al principio