CiQUS, CRETUS e IGFAE consiguen cinco ayudas Marie Curie, unas de las más prestigiosas de Europa

28 de febrero de 2025

CiQUS, CRETUS e IGFAE consiguen cinco ayudas Marie Curie, unas de las más prestigiosas de Europa

Tres centros de la Red CIGUS, una iniciativa promovida por la Xunta de Galicia que aglutina los centros del sistema que han acreditado su excelencia científica, han conseguido cinco ayudas en la última convocatoria europea ‘Marie Sklodowska Curie’. En concreto, 3 serán para el Centro Singular de Investigación en Química Biolóxica e Materiais Moleculares (CiQUS), una para el Centro de Investigación Interdisciplinar en Tecnoloxías Ambientais (CRETUS) y otra más para el Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (IGFAE).

Esta convocatoria, que acaba de resolverse, destinará 417 millones de euros para que cerca de 1.700 investigadores e investigadoras posdoctorales de Europa y del resto del mundo puedan desarrollar sus propios proyectos mientras reciben formación y supervisión de alto nivel. El programa MSCA Postdoctoral Fellowships es reconocido como uno de los más prestigiosos y competitivos de Europa y tiene como objetivo fomentar la excelencia investigadora a través de la movilidad internacional y la formación interdisciplinar.

Tres proyectos para el CiQUS

De los cinco proyectos seleccionados por la Comisión Europea, tres pertenecen a personal del CiQUS. Las personas beneficiarias, tres investigadoras e investigadores postdoctorales, desarrollarán sus proyectos en los laboratorios del centro durante los próximos dos años. Estas personas se sumarán así a la plantilla investigadora de diversos países como India, Portugal, Irán, Colombia o Guatemala que a lo largo de estos últimos años se incorporaron al CiQUS en el marco de este programa.

El proyecto NANO-MAC, liderazgo por Mafalda Gonçalves (Portugal) bajo la supervisión de Pablo del Pino, busca desarrollar nanotransportadores que imitan los macrófagos para administrar fármacos de manera muy selectiva a tejidos inflamados, con aplicaciones en enfermedades como la colitis ulcerosa. Por su parte, el proyecto BOOST, dirigido por M. Inés Paiva da Silva Leitao (Portugal) y supervisado por Javier Montenegro, explorará el uso de compuestos de boro para transportar oligonucleótidos aniónicos a través de membranas celulares, abriendo nuevas vías en la entrega de fármacos basados en ácidos nucleicos. Por último, el proyecto McCOFs, a cargo de Adrindam Mal (India) y supervisado por Manuel Souto, se centrará en el diseño de cátodos orgánicos de alta capacidad para baterías de litio, utilizando redes covalentes orgánicas.

Proteger los océanos, la propuesta del CRETUS

Towards the 2030 conservation targets in Europe: An assessment of Management Gaps and Opportunities in Marine Protected Areas’ (SOS2030) es la propuesta de la investigadora Verónica Relano que obtuvo la ayuda Marie Curie y que se incorporará al CRETUS de la USC en el equipo que lidera Sebastián Villasante, investigador distinguido Oportunius de la Xunta y coordinador del proyecto ERC EqualSea. El proyecto SOS2030 busca mejorar la efectividad de las Áreas Marinas Protegidas (AMPs) en Europa, ya que muchas de ellas solo existen en papel y no cumplen con sus objetivos de conservación, convirtiéndose en “parques de papel”.

Para abordar este problema, SOS2030 elaborará y desarrollará una base de datos, una herramienta de evaluación, un documental multilingüe y un sitio web, entre otros. Por vez primera, se analizarán de manera integral los patrones comunes de los parques de papel, proporcionando claves para evitar su creación en el futuro y mejorar la sostenibilidad de las comunidades costeras en Europa y en todo el mundo. Junto a la USC, participan a Utrecht University y WWF Italy; y cuentan con el apoyo de Onewater.

El IGFAE ahonda en el conocimiento de las fuerzas fundamentales

En la convocatoria Marie Curie el IGFAE se hizo con otra de las ayudas, concretamente para el investigador Lei Chen en el marco del proyecto ‘Probing nuclear parton dynamics in Heavy-Ion Collisions with Hard Pruebe’» (HIC-HP). Leí ahondará en las interacciones entre los manojos de partículas y el medio en colisiones de iones pesados y sus implicaciones para las propiedades del plasma de quarks y gluones, un estado de la materia que se creó poco después del Big Bang. En esta línea de trabajo, Lei espera contribuir a un mejor entendimiento de la interacción fuerte y de las propiedades del plasma de quarks y gluones, colaborando con la comunidad científica de física de altas energías para ahondar en el conocimiento de las fuerzas fundamentales.

Lei Chen se unió al IGFAE en el año 2023, en el marco del proyecto YoctoLHC, liderado por el profesor Carlos Salgado, y financiado por la convocatoria Advanced Grant del European Research Council (ERC). Anteriormente, Leí hizo su doctorado en la Central China Normal University (Wuhan) y realizó una estancia posdoctoral en la Universidad China de Hong Kong (Shenzhen).

Subir al principio Subir al principio