Dos proyectos del CINBIO alcanzan financiación en la convocatoria de ayudas para incentivar la consolidación investigadora
13 de septiembre de 2024

Dos investigadores del CINBIO, centro que pertenece a la Red CIGUS, una iniciativa promovida por la Xunta de Galicia que aglutina los centros del sistema que han acreditado su excelencia científica, obtienen financiación en la convocatoria de ayudas para incentivar la consolidación investigadora.
Aunque abierta a cualquier área temática, esta convocatoria promueve especialmente la consolidación de personas cuyo ámbito de investigación se enmarque en una temática estratégica relativa a la inteligencia artificial, a la microelectrónica y a los semicondutores (chips), ámbitos para los que se destina un presupuesto adicional. De los siete proyectos de la UVigo seleccionados, dos de ellos están promovidos por Miguel Arenas y Gustavo Bodelón, investigadores del CINBIO.
Con un presupuesto de 169.072€, Miguel Arenas Busto, investigador principal del grupo de Evolución Molecular Computacional del CINBIO, coordina un proyecto para comprender y predecir las trayectorias evolutivas moleculares del SARS-CoV-2a. Pasados más de cuatro años desde el comienzo de la pandemia, la atención actualmente está puesta en cómo podrá ser el futuro con el virus SARS-CoV-2 y, en este contexto, monitorizar y comprender la evolución del virus en tiempo real ofrece la posibilidad de predecir potencialmente futuras trayectorias evolutivas moleculares del virus. Para avanzar en este campo resulta necesario comprender y considerar los mecanismos que generan la diversidad molecular y la fitness del virus y, precisamente, este proyecto se centra en la evolución molecular del SARS-CoV-2 a niveles de genoma completo y genes, y con especial interés en proteínas fundamentales para la replicación del virus que se emplean en el diseño de las terapias actuales.
El investigador del Grupo de NanoBioMateriais Funcionales del CINBIO, Gustavo Bodelón, dirige el proyecto BIORAR, Desarrollo de biosensores de células enteras y libres de células basados en reporteros Raman, dotado de un presupuesto de 199.919 euros. Los biosensores de célula entera (WCB) y libres de células (CFB) son herramientas diseñadas genéticamente para detectar la presencia de analitos diana en el entorno e informar sobre su presencia generando una señal medible. Los recientes avances en biología sintética posibilitaron, por ejemplo, la aplicación de estos biosensores para la detección de biomarcadores en modelos preclínicos de enfermedades gastrointestinais, inflamación y cáncer. A pesar de su gran potencial, este tipo de biosensores tienen limitaciones clave que exigen enfoques radicalmente nuevos y es en este contexto en el que surge el proyecto liderazgo por Bodelón.
BIORAR propone la implementación de reporteros Raman (RAR) codificados genéticamente en biosensores de célula entera y libres de célula con el fin de incrementar significativamente su sensibilidad, la capacidad de multiplexado y su portabilidade empleando espectroscopia SERS. Este proyecto interdisciplinario, uniendo biología sintética, nanotecnología y ciencia de materiales, propone una solución radicalmente nueva para la obtención de biosensores altamente mejorados para aplicaciones de diagnosis clínica y detección de contaminantes ambientales en el punto de atención.