El CIMUS acoge la charla titulada ‘Revistas depredadoras, no te conviertas en su presa”

16 de diciembre de 2022

El CIMUS acoge la charla titulada ‘Revistas depredadoras, no te conviertas en su presa”

El CIMUS, que forma parte de Red CIGUS, la cual integra a aquellos centros cuya calidad e impacto de su investigación ha sido acreditada por la Xunta de Galicia, ofrece una charla en la que busca poner de manifiesto si la ciencia también puede ser víctima del fraude, y que existen publicaciones pseudo-científicas que avalan artículos falsos, carentes de evidencia empírica o de baja calidad.  

Para ello, cuenta con la investigadora de Epidemiología y Salud Pública de la USC, Cristina Candal, que ofrece la conferencia “Revistas depredadoras: no te conviertas en su presa”, en la que aborda la línea central de su tesis de doctorado, la mala conducta científica. Sobre cómo detectar este tipo de revistas, también conocidas como pseudo journals, cómo escapar de ellas y apuntar algunas recomendaciones que deberían seguirse para preservar la integridad de la ciencia hablará en el CiMUS invitada por el grupo que dirige Pablo AguiarMolecular Imaging BIomarkers and Pharmacokinetic Modelling.

Retrato robot de las revistas depredadoras y áreas más amenazadas

No siempre es sencillo detectar este tipo de publicaciones por su “apariencia”, explica la investigadora Cristina Candal, que las describe como “aquéllas que siguen un modelo de negocio basado en la publicación de manuscritos científicos en Open Access (o acceso abierto), sin proporcionar las garantías de calidad que deberían aportar las revistas científicas estándar”. Las revistas depredadoras priorizan su propio beneficio antes que la calidad de los artículos que publican. De hecho, se caracterizan por sus dudosas prácticas editoriales, falta de transparencia, solicitud de artículos científicos a autores vía email y ausencia de un proceso riguroso de revisión «por pares”. En general, son difíciles de identificar porque pasan perfectamente por revistas legítimas. “Incluso algunas han logrado indexarse en bases de datos científicas tan conocidas y usadas como Pubmed”, sostiene Candal.

Las áreas más susceptibles de caer en sus redes son las conocidas como STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas). En particular, el ámbito de la medicina se está viendo especialmente impactado. Sin embargo, también se han identificado en otras áreas de conocimiento, como economía. “Lo más probable es que este tipo de revistas existan en prácticamente todos los campos de conocimiento, aprovechándose del movimiento Open Access”, añade la investigadora de la USC.

Mala praxis y cómo corregirla

Las revistas depredadoras se relacionan directamente con la modalidad de publicación Open Access, por lo que mucha gente no distingue entre una y otra. Esto supone un problema para el movimiento Open Access y las revistas adscritas a esta modalidad que, a los ojos de algunos investigadores, son sospechosas simplemente por ser Open Access. “Es necesario recordar que el hecho de que una revista sea Open Acess no quiere decir que sea depredadora ni que sea de peor calidad que las revistas que publican bajo un modelo de suscripción”, aclara Cristina Candal.

Existen diferentes herramientas y checklists que permiten a los investigadores saber si una revista es fiable o no. Si bien es cierto que ninguna de las herramientas disponibles por el momento puede identificar inequívocamente una revista depredadora, sí que pueden dar pistas en las que basarnos para decidir dónde publicar nuestros artículos. Una de las más utilizadas probablemente sea la de Think. Check.Submit, que es muy intuitiva y además se encuentra en varios idiomas.

Hay diferentes formas de comprobar que una revista Open Access es legítima y por lo tanto no depredadora. Por ejemplo, una forma fácil y rápida es comprobar si la revista está indexada en el Directorio de Revistas de Acceso Abierto (Directory of Open Access Journals-DOAJ), ya que para estar incluidas en dicha base tienen que cumplir con ciertos criterios, como llevar a cabo un control de calidad riguroso de los artículos que publican.

La ciencia está siendo víctima de prácticas fraudulentas, no sólo por las revistas depredadoras, sino también por las llamadas “fábricas de artículos” o paper mills. “Un nuevo tipo de estafa que amenaza la integridad de la ciencia. “Lo más probable es que sigan surgiendo nuevas modalidades de fraude a medida que la publicación científica avanza, y las fábricas de artículos son solamente un ejemplo”, a juicio de la investigadora de Epidemiología y Salud Pública. Es necesario, por tanto, mejorar la educación en integridad científica, especialmente en los grados y postgrados de ciencias de la salud, así como cambiar el sistema de evaluación de los investigadores, con el objetivo de prevenir que surjan nuevos tipos de fraude en publicación científica. “También es importante que exista un mecanismo que maneje la mala conducta científica y que imponga sanciones, en caso de ser necesario, para estos investigadores que incurren en este tipo de prácticas”, concluye la experta.

Subir al principio Subir al principio