El CINBIO participa en el proyecto europeo IN-ARMOR para tratar la resistencia antimicrobiana en infecciones gastrointestinales

18 de diciembre de 2023

El CINBIO participa en el proyecto europeo IN-ARMOR para tratar la resistencia antimicrobiana en infecciones gastrointestinales

El Centro de Investigación en Nanomateriales y Biomedicina de la Universidad de Vigo (CINBIO), una iniciativa promovida por la Xunta de Galicia que aglutina los centros del sistema que han acreditado su excelencia científica, colabora con siete socios médicos e industriales en el proyecto europeo IN-ARMOR (Therapeutic Epigenetic Enhancement of the Innate Immunity to Effectively Combat Antimicrobial Resistance).

Esta iniciativa, financiada al 100 % por la Unión Europea a través del programa Horizon Europe y coordinado científicamente por la University of Iceland (Islandia), estudia introducir una nueva clase de inductores del sistema inmunológico, capaces de mejorar los mecanismos de defensa microbiana innatos del cuerpo humano, para combatir la resistencia antimicrobiana y reducir la incidencia de las 13 infecciones bacterianas más peligrosas del mundo.


IN-ARMOR comenzó a funcionar en mayo de este año con una reunión de lanzamiento celebrada en Islandia y se extenderá hasta finales de abril de 2027, formando parte del consorcio, además de la Universidad de Vigo, el Karolinska Institute (Suecia), el Servicio Madrileño de Salud (España), Akthelia Pharmaceuticals (Islandia), Acondicionamiento Tarrasense Associacion (España), University of Jyvaskyla (Finlandia), VibioSphen (Francia), RijkSuniversiteit Groningen (Países Bajos), Obelis, SA (Bélgica), Tecnologías Avanzadas Inspiralia (España), Enamine (Ucrania), Biokeralty Research Institute, AIE (España), Betthera, SRO (República Checa), NUVISAN GmbH (Alemania) y la University of Tampere (Finlandia).


Objetivos principales del proyecto y aportación del CINBIO


El objetivo principal de IN-ARMOR se basa en la optimización de una plataforma de fármacos ya desarrollada, empleando el diseño molecular de fármacos asistido por ordenador y modelos in silico que simulan procesos digestivos utilizando métodos numéricos y computacionales en conjunto con un sistema de administración de fármacos basado en la nanotecnología. La terapia desarrollada será validada preclínicamente para comprobar su seguridad y eficacia in vitro e in vivo, con el fin de completar todos los requisitos de los medicamentos en investigación. La perspectiva a largo plazo es mejorar el tratamiento antimicrobiano a través de una plataforma de fármacos que se dirija epigenéticamente al sistema inmunológico innato para producir la defensa del sistema.

Subir al principio Subir al principio