El CINBIO participa en la creación de los dispositivos que marcarán el futuro de la energía solar

8 de abril de 2024

El proyecto ha comenzado este mes y la participación viguesa llega de la mano del Grupo de NanoBioMateriales Funcionales (FunNanoBio) del CINBIO, dirigido por la catedrática Isabel Pastoriza Santos

El CINBIO participa en la creación de los dispositivos que marcarán el futuro de la energía solar

El Centro de Investigación en Nanomaterias y Biomedicina (CINBIO) de la Universidad de Vigo, que pertenece a la Red CIGUS, una iniciativa promovida por la Xunta de Galicia que aglutina los centros del sistema que han acreditado su excelencia científica, es una de las nueve entidades seleccionadas para participar en el consorcio europeo Adaptation, financiado con 3,6 millones de euros de ayudas Pathfinder de la Unión Europea y que tiene como principal objetivo la creación de los nuevos dispositivos que marcarán el futuro de la energía solar. Lo harán inspirándose en los procesos naturales de gestión energética más eficientes de la Tierra: la fotosíntesis y el enfriamiento radiactivo terrestre.

El proyecto ha comenzado este mes y la participación viguesa llega de la mano del Grupo de NanoBioMateriales Funcionales (FunNanoBio) del CINBIO, dirigido por la catedrática Isabel Pastoriza Santos, quien explica que su grupo de investigación agregará a este proyecto toda su experiencia en química coloidal y materiales. «Nuestra principal labor va a consistir en desarrollar partículas basadas en pigmentos y colorantes capaces de captar energía solar y con capacidad de refrigeración, que después serán utilizados para fabricar los dispositivos sostenibles que generen electricidad y regulen su temperatura», indica la docente de la Facultad de Química, quien cuenta con una larga trayectoria investigadora de más de 20 años en el campo del diseño y aplicación de materiales nanoestructurados, realizando ayudas relevantes en la síntesis de nanopartículas de oro y plata mediante la química coloidal.

Apto para todo tipo de superficies y adaptable a toda Europa

Coordinado por la Universidad de Minho y con socios de cinco países —Portugal, España, Francia, Austria y Países Bajos—, Adaptation contribuirá a lograr una economía limpia y resiliente frente al cambio climático produciendo el primer material captador de luz apto para todo tipo de superficies y adaptable a todas las zonas geográficas de Europa.

Quedan cuatro años de trabajo por delante en los que la idea es llegar a crear una serie de dispositivos que absorban la energía solar para convertirla en electricidad, al mismo tiempo que sean capaces de enfriarse a sí mismos, evitando pérdidas de energía. Para conseguirlo se trabajará a nivel molecular de la misma manera que se organiza el tejido fotosintético natural de cara a generar esos nuevos materiales que serán la base de los nuevos dispositivos. Esos futuros aparejos estarán formados por varias estructuras nanométricas y tendrán las propiedades necesarias de absorción y transporte de energía, así como de control térmico.

Nuevas entidades de cinco países

Adaptation está financiado con las denominadas ayudas Pathfinder de la Unión Europea, destinadas al financiamiento de proyectos disruptivos que apoyan el desarrollo en fases iniciales de tecnologías futuras, basadas en investigación de alto riesgo y alta ganancia de tecnología.

En este caso participan nueve entidades de cinco países distintos: la Universidad de Minho y el Laboratorio Ibérico Internacional de Nanotecnología (INL), por parte de Portugal; la Universidad de Vigo, el CSIC y las empresas Avanzare Innovation Tecnológica, SL y Cooling Photonics; la Universidad de Estraburgo, por parte de Francia; la Universidad de Utrech, de los Países Bajos, y la empresa Sunplugged-solare Energiesysteme, de Austria.

La IP del proyecto es la investigadora gallega Sara Núñez Sánchez, experta en nanofotónica. Después de diferentes estancias internacionales (Bristol, Exeter…), esta investigadora formó parte hasta 2023 del cuadro de personal investigador del CINBIO, donde ya colaboró con Pastoriza en diferentes proyectos de investigación, entre ellos Catarsis, dirigido también a «desarrollar los fundamentos de una nueva tecnología de captación de energía solar inspirándonos en la naturaleza, más concretamente, en cómo la energía es capturada y transportada en la fotosíntesis».

Subir al principio Subir al principio