El CINBIO se abre a la investigación de sarcomas raros con la primera beca Carolina Cerezo concedida por Asarga
15 de octubre de 2024

CELLCOM, grupo de investigación del CINBIO, centro que forma parte de la Red CIGUS, una iniciativa promovida por la Xunta de Galicia que aglutina los centros del sistema que han acreditado su excelencia científica, se abre a la investigación de sarcomas ultrarraros con la primera beca Carolina Cerezo concedida por Asarga.
En el universo que compone el grupo de enfermedades identificadas como cánceres, los sarcomas tienen la característica diferencial de no afectar a un órgano específico, sino a músculo, cartílago, grasa, hueso o tejido de sostén. Estos tumores malignos, que son una variedad poco común de cáncer, incluyen, a su vez, más de 70 tipos de sarcomas considerados ultrarraros por su baja incidencia, que afectan a una persona entre un millón.
«Datos de frecuencia que las convierten en patologías muy poco estudiadas y que necesitan más atención por parte de la investigación y las administraciones», explica María Mayán Santos, investigadora principal de CellCOM. Este grupo del CINBIO está especializado en comunicación celular en cáncer y enfermedades asociadas a la edad, que mañana recibirá la primera beca Carolina Cerezo otorgada por la Asociación de Sarcomas Grupo Asistencial, Asarga.
En un acto que se celebrará este viernes, CellCOM recogerá una beca de investigación, que permitirá a sus socios iniciar un proyecto para incrementar el conocimiento en sarcomas menos conocidos y así poder investigar para encontrar nuevas terapias y desarrollar métodos de diagnóstico. «Es todo un reto abrir una nueva línea de investigación en nuestro grupo sobre tumores tan infrecuentes y tan poco estudiados. Poder aportar nuestro conocimiento es un gran reto y empezamos con la ayuda de una asociación de pacientes que están haciendo un gran esfuerzo para recaudar fondos para la investigación”, explica María Mayán sobre la beca Asarga, financiada con fondos solidarios, recaudados a través de la venta del libro ‘El sarcoma día a día’, una iniciativa de la asociación, que este viernes en Afundación presentará también el documental homónimo.
«Más que nunca nos sentimos más comprometidos y con más ganas de ponernos manos a la obra», afirma el responsable de CellCOM, para quien Asarga «es un ejemplo a seguir por la administración». La ciencia es la única herramienta que tenemos para ofrecer soluciones en forma de terapias o marcadores de diagnóstico a estos pacientes, que en su mayoría son pacientes muy jóvenes». Precisamente, tenía sólo 25 años cuando falleció Carolina Cerezo, la malagueña que da nombre a la beca que promueve Asarga y con la que recuerda la lucha de esta mujer, diagnosticada con un raro sarcoma, en la búsqueda de nuevos tratamientos. eso podría funcionar en su caso.
Con la experiencia adquirida tras años trabajando en cáncer, con varias líneas de investigación, CellCOM comenzará con esta ayuda a estudiar los sarcomas que afectan al tejido articular y óseo, en los que tienen una amplia experiencia. «Esperamos poder centrarnos en el estado del sarcoma sinovial, uno de los subtipos del sarcoma de Ewing u osteosarcoma», detalla María Mayán, quien señala que “el motivo de centrarnos en los sarcomas articulares y óseos es que conocemos bien estos tejidos de trabajos previos y con amplia experiencia, en enfermedades de la articulación. Vamos a aplicar nuestro conocimiento y experiencia al estudio de los sarcomas de tejido óseo y articular».