El CITIC participa en el proyecto europeo sobre comunidades energéticas sostenibles del Atlántico para avanzar en descarbonización
31 de agosto de 2024

José Luis Calvo Rolle y Héctor Quintián, investigadores del CITIC, centro que pertenece a la Red CIGUS, una iniciativa promovida por la Xunta de Galicia que aglutina los centros del sistema que han acreditado su excelencia científica, forman parte del proyecto europeo de comunidades energéticas sostenibles del Atántico (SAtComm), que acaba de mostrar sus avances en materia de descarbonización. Se trata de un proyecto Interreg de la zona atlántica del que forman parte once entidades públicas y privadas de cuatro países diferentes (España, Irlanda, Portugal y Francia) y que cuenta con un presupuesto total de más de tres millones de euros.
Autogestionar la energía limpia
Las Comunidades Energéticas (CEs) son entidades jurídicas formadas por socios que generan y consumen su propia energía renovable y que tienen la opción de vender el excedente a otros clientes cercanos al punto de generación. Con esto se permite que la ciudadanía, desde el plano residencial hasta el industrial, pueda gestionar la generación, la demanda y el almacenamiento de la energía de manera eficiente, sin recurrir a intermediarios.
El proyecto SAtComm, prevista su finalización para noviembre del 2026, se centra en definir un modelo eficiente y sostenible para la implantación de estas comunidades en el ámbito europeo que sirva, además, como instrumento para la transición hacia la energía limpia y la descarbonización de nuestro territorio. Para ello se ha realizado un análisis que incluye aspectos de regulación, propuestas para la predicción de la generación y la demanda, nuevos modelos de gestión energética e incluso sistemas inteligentes para la detección de anomalías en el funcionamiento.
La propuesta del CITIC de la UDC tiene como primer objetivo modelar todos los elementos de las Comunidades Energéticas (CEs) utilizando datos históricos, perfiles de usuarios y los tipos de carga que deben abastecer. Estas unidades individuales se integrarán en un modelo global, lo que permitirá emular el comportamiento de las diferentes CEs analizadas. Además, el equipo de investigación del CITIC busca identificar y analizar posibles fallos o anomalías en los componentes de las CEs para anticipar problemas y tomar decisiones acertadas en la gestión, asegurando un funcionamiento óptimo durante su operación.