El CiTIUS organiza la ECAI 2024 que convertirá a Santiago de Compostela en la capital de la élite mundial de la Inteligencia Artificial
17 de octubre de 2024

El CiTIUS, centro que pertenece a la Red CIGUS, una iniciativa promovida por la Xunta de Galicia que aglutina los centros del sistema que han acreditado su excelencia científica, organiza la European Conference on Artificial Intelligence (ECAI 2024), que se celebra del 19 al 24 de octubre en Santiago de Compostela. Reunirá a más de 1.600 congresistas que representan la élite mundial en investigación de la Inteligencia Artificial para abordar los últimos avances en investigación en el campo, así como los desafíos fundamentales que deberá afrontar la IA en los próximos años desde ámbitos como la regulación, el compromiso ético, el impacto económico o las aportaciones para resolver los principales problemas de la humanidad.
La conferencia, auspiciada por la Asociación Europea de Inteligencia Artificial (EurAI) y la Sociedad Española de Inteligencia Artificial (AEPIA), incluye un amplio programa con la presentación de los últimos resultados científicos, conferencias, paneles de debate, talleres y demostraciones para poner en valor la aportación de la IA al desarrollo de la sociedad.
ECAI 2024, que tiene el lema “Celebrando el pasado. Inspirando el futuro”, supone la conmemoración del 50 aniversario de la primera conferencia europea sobre IA celebrada en Brighton en 1974. “Se trata de reconocer un esfuerzo de décadas de investigación en Inteligencia Artificial al que Europa ha contribuido de forma muy importante, y sobre todo a través del esfuerzo público, algo que ha sido indispensable para llegar a donde estamos ahora, con un impacto creciente que ya afecta a todos los órdenes de nuestra vida personal y profesional”, según explicó Senén Barro, director del CiTIUS y presidente del comité organizador.
Tras la inauguración oficial, que estará presidida por el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, la profesora Iryna Gurevych (Universidad Técnica de Darmstadt, Alemania) pronunciará una conferencia sobre la “verificación de hechos en el mundo real con modelos lingüísticos de gran tamaño”.
Por su parte, la investigadora Iolanda Leite (Instituto Real de Tecnología KTH, Suecia), presentará una investigación sobre cómo los sistemas robóticos inteligentes aprenden con precisión las intenciones humanas, informados por el conocimiento humano, y cómo abordan el desafío de depender excesivamente de la retroalimentación humana.
ECAI 2024 también prestará especial atención al impacto económico de la IA y sus amenazas y oportunidades, a través de múltiples formatos. En uno de los paneles, Jeremy Rollison, director of EU Government Affairs, Microsoft Corporation; David H. Autor, catedrático del Departamento de Economía del MIT y Raquel Jorge, investigadora del Real Instituto Elcano, abordarán el “impacto actual y esperado de la IA en la economía global, hasta donde se puede predecir, algo cuyas estimaciones cambian casi a diario por la evolución acelerada de la IA”.
ECAI 2024 abordará también la regulación de la IA y una retrospectiva sobre los 50 años de historia de la IA en Europa. Además del debate científico, ECAI 2024 incluye entre sus actividades 44 demostraciones de proyectos innovadores desde el 21 al 23 de octubre en el Palacio de Congresos de Santiago, sede de la Conferencia. Así, se presentarán desde un sistema capaz de mostrar emociones para mejorar la empatía, robots que pueden tomar decisiones críticas en tiempo real o cómo defenderse de sistemas de IA diseñados para manipular el comportamiento humano.
ECAI 2024 supondrá un evento de récord, tanto por el número de ponencias presentadas, que supera el medio millar, como por el número de asistentes y relevancia de sus contenidos. Sin duda, todo ello hará de Santiago de Compostela la capital mundial de la inteligencia artificial durante la semana del 19 al 24 de octubre.