El IGFAE contribuye en una nueva técnica para estudiar reacciones nucleares en explosiones estelares

21 de febrero de 2024

Estos datos abren, según el equipo encargado del trabajo, una nueva vía para abordar una serie de retos científicos, incluyendo la astrofísica y la física de neutrinos

El IGFAE contribuye en una nueva técnica para estudiar reacciones nucleares en explosiones estelares

El investigador Yassid Ayyad, del Instituto Gallego de Física de Altas Energías (IGFAE), centro mixto de la Universidad de Santiago de Compostela, que pertenece a la Red CIGUS, una iniciativa promovida por la Xunta de Galicia que aglutina a los centros del sistema que han acreditado su excelencia científica, ha publicado un artículo en la revista Physical Review Letters que describe una nueva técnica para determinar y estudiar las reacciones nucleares que tienen lugar en explosiones estelares, como las supernovas.


El investigador se ha encargado de desarrollar parte del análisis y el marco de simulaciones necesarias para interpretar los resultados. Estos datos abren, según el equipo encargado del trabajo, una nueva vía para abordar una serie de retos científicos, incluyendo la astrofísica y la física de neutrinos. Tal y como explican, estudiar las reacciones nucleares que se producen en las supernovas es esencial para conocer la evolución del universo. Hay un tipo de supernovas, las de colapso del núcleo, que afectan a las estrellas de más de ocho masas solares al final de su ciclo vital. En este proceso, estas estrellas gigantes generan un agujero negro o una estrella de neutrones muy densa.


Durante este colapso, los núcleos atómicos de los elementos presentes en el núcleo de la estrella capturan electrones. Estas reacciones reducen la presión de la estrella y generan neutrinos que se llevan la energía. Por tanto, modelizar y entender mejor estas reacciones ayuda a desentrañar los aspectos aún desconocidos en este tipo de fenómenos de gran magnitud.

Actualmente, el equipo que lidera Yassid Ayyad se encuentra preparando un nuevo trabajo relacionado con esta nueva técnica. «Ahora mismo estamos trabajando para realizar un experimento similar en julio de este año, usando el mismo dispositivo experimental, pero esta vez mediremos la respuesta electromagnética del 11Li, un núcleo muy exótico que se caracteriza por tener dos neutrones orbitando lejos del núcleo. Es lo que se conoce como núcleo halo», añade Ayyad. «Esta propuesta está liderada por nuestro grupo de investigación y servirá como tema de tesis de uno de nuestros estudiantes», concluye.

Subir al principio Subir al principio