El IGFAE participa en la elaboración de un catálogo interactivo de los rayos cósmicos

22 de marzo de 2023

El IGFAE participa en la elaboración de un catálogo interactivo de los rayos cósmicos

El Instituto Galego de Física e Altas Enerxías (IGFAE), centro mixto de la Universidad de Santiago de Compostela y la Xunta de Galicia y miembro de la Red CIGUS, participa en un proyecto internacional consistente en la elaboración de un catálogo interactivo de los rayos cósmicos. A través de datos recogidos por el Observatorio Pierre Auger (Argentina), uno de los mayores detectores de rayos cósmicos del mundo, los investigadores del centro gallego hicieron una recopilación y análisis de estos eventos. El resultado es este catálogo en el que se pueden consultar los rayos cósmicos más energéticos observados y conocer sus características, direcciones de llegada a la Tierra o los detectores que los observaron.

Uno de los grandes misterios en astropartículas es saber cómo una partícula, en su viaje por el cosmos de cientos de millones de años luz hacia la Tierra, puede ser acelerada con una energía hasta diez millones de veces superior a la que alcanzan los protones en el acelerador de partículas más potente del mundo, el Gran Colisionador de Hadrones LHC de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN). Para estudiar estos rayos cósmicos, existen observatorios como el Pierre Auger, que publicó recientemente un trabajo en The Astrophysical Journal Suplement Series con los 100 rayos cósmicos más energéticos jamás detectados entre 2004 y 2020. Como complemento a este estudio se creó el catálogo en el que ha estado trabajando el IGFAE.

Jaime Álvarez Muñiz, uno de los investigadores del IGFAE, explica que el estudio de radiación extremadamente energética es muy relevante, ya que permite identificar las fuentes de rayos cósmicos más extremas y violentas del universo. “Es posible que estas alcancen su energía alimentándose de objetos como agujeros negros supermasivos”, indica. El IGFAE y la Universidad de Granada son las únicas dos instituciones españolas que participaron en el proyecto, en el que trabajan más de 400 científicos, ingenieros y técnicos de más de 90 instituciones de 18 países diferentes. El equipo del IGFAE que colaboró en esta investigación, compuesto por siete investigadores, desempeñó un papel crucial en la recopilación, reconstrucción y análisis de los eventos incluidos en el catálogo. Y es que este grupo de científicos es experto en la reconstrucción de lluvias de partículas muy inclinadas. Estas lluvias son clave para identificar los neutrinos extremadamente energéticos de entre todas las partículas cósmicas que bombardean la Tierra, y proporcionan la información necesaria para determinar qué objetos cósmicos originan los rayos cósmicos primarios.

Subir al principio Subir al principio