Investigadores del CIM emprendieron el regreso de la Antártida a Vigo

16 de febrero de 2024

El regreso a casa de los investigadores del Centro de Investigación Marina de la Universidad de Vigo (CIM) que forman parte de la XXXVII Campaña Antártida está siendo un poco más complicado de lo previsto por las malas condiciones meteorológicas

Investigadores del CIM emprendieron el regreso de la Antártida a Vigo

Los investigadores del CIM, el Centro de Investigación Marina de la UVigo, que pertenece a la Red CIGUS, una iniciativa promovida por la Xunta de Galicia que engloba los centros del sistema que han acreditado su excelencia científica, emprendieron el regreso, tras un mes en na isla Decepción. El mal tiempo está retrasando los desplazamientos.

El regreso a casa de los investigadores del Centro de Investigación Marina de la Universidad de Vigo (CIM) que forman parte de la XXXVII Campaña Antártida está siendo un poco más complicado de lo previsto por las malas condiciones meteorológicas. La travesía en barco, normalmente de un día de duración, que une la isla Decepción y la isla Rey Jorge en esta ocasión será de tres días. Y es que la mala mar está dificultando la navegación del buque oceanográfico Hespérides, a bordo del cual están los científicos Mariano Lastra, Jesús Troncoso y Jesús López.

Después de un mes en la Antártida, en el que el frío, la ventisca y la mala mar complicaron el trabajo de los investigadores, ya han emprendido el regreso a Vigo. Salieron de la base del Ejército de Tierra Gabriel de Castilla este pasado miércoles día 14 y esperan llegar hoy viernes a la isla Rey Jorge y, si las condiciones climáticas lo permiten, cogerán un avión que los llevará en un recorrido de 2-3 horas a Punta Arenas. De ahí, tendrán que volar a Santiago de Chile y luego coger otro vuelo que los traerá a Madrid, a donde está previsto que lleguen el próximo lunes 19 de febrero. Un viaje complicado y agotador, pero que merece la pena cuando recuerdan los momentos pasados en el último mes, en el que, como explica Mariano Lastra, «la convivencia en la base fue muy buena y la dotación del ejército se desvive para que los científicos realicemos nuestro trabajo y para que tengamos todas las comodidades posibles. El resto de compañeros de otros proyectos científicos igualmente fueron muy buena compañía, porque allí todos nos apoyamos y nos preocupamos unos de los otros para que todos los proyectos salgan adelante. La colaboración en el Antártico no es una opción, es una obligación».

El equipo de científicos del CIM llegó a la base española el pasado día 13 de enero para desarrollar la segunda campaña de trabajo en el marco del proyecto Radiant (la primera fue en 2023), uno de los treinta que conforma la XXXVII Campaña Antártida coordinada por el Ejército de Tierra. Su objetivo era evaluar el efecto de la radiación solar y de la temperatura sobre la degradación de la biomasa macroalgal en intermareales sedimentarios en el Puerto Foster, en la isla Decepción.

Objetivos cumplidos

Los investigadores se muestran satisfechos con el trabajo realizado en este tiempo. «Tuvimos mucha suerte con el tiempo. Vimos poco el sol, pero las condiciones eran suficientemente buenas para poder terminar todas las pruebas de campo y los experimentos previstos. No obstante, tenemos problemas que resolver», como destaca Mariano Lastra. «Gracias al apoyo del personal del Ejército de Tierra que gestiona la base, pudimos solucionar sobre la marcha los problemas que surgían. Algunos días tuvimos mal tiempo y no tuvimos más remedio que quedarnos dentro de la base, sin salir al campo, y otros días el mar estaba en malas condiciones y no se podía echar la zodiac al agua», recuerda Lastra.

Pero los investigadores fueron previsores, gracias a su experiencia en otras ocho campañas previas en la Antártida, y tuvieron en cuenta estas posibilidades en su planificación. «Íbamos con tiempo suficiente para que, si fallaba algo, poder intentarlo de nuevo. Eso es algo que aprendimos a lo largo de las campañas. En la Antártida cuando calculas el tiempo de un trabajo o de un experimento, tienes que multiplicarlo después por dos, por si acaso», reconoce Mariano Lastra.

Subir al principio Subir al principio