Investigadores del CiMUS avanzan en la detección temprana y el tratamiento de un cáncer cerebral letal gracias a la nanotecnología

25 de marzo de 2024

Un estudio dirigido desde el CiMUS de la USC abre la puerta a una aproximación terapéutica completamente nueva y podría posibilitar un ensayo clínico en el plazo de tres años para el glioblastoma.

Investigadores del CiMUS avanzan en la detección temprana y el tratamiento de un cáncer cerebral letal gracias a la nanotecnología

Investigadores del CiMUS de la USC, centro que pertenece a la Red CIGUS, una iniciativa promovida por la Xunta de Galicia que aglutina a los centros del sistema que han acreditado su excelencia científica, dirigidos por María José Alonso y Pablo Aguiar, avanzan en el diagnóstico temprano y el tratamiento de esta enfermedad gracias a la nanotecnología en el marco de la plataforma de micromecenazgo de la USC Sumo Valor, que busca la participación ciudadana para recaudar fondos a través de donaciones. La investigación se integra en el programa DIAGBI de la convocatoria de proyectos de I+D+i en líneas estratégicas en colaboración público-privada del Ministerio de Ciencia e Innovación.


No existe en la actualidad un tratamiento para esta enfermedad y la supervivencia media no supera los 14 meses desde el diagnóstico. «Esto se debe a que la investigación se ha focalizado en otros tipos de cáncer con mayor prevalencia, como el de mama, próstata o pulmón. En el caso de los tumores cerebrales, la falta de inversión ha llevado a que el pronóstico de los pacientes hoy sea similar al que tenían hace varias décadas», según explica la investigadora principal del CiMUS María José Alonso.


La nanotecnología significa para este grupo de la USC el enorme desafío que supone llevar radiofármacos desde su inyección intravenosa hasta el glioblastoma. «Aunque, gracias al anticuerpo monoclonal, el radiofármaco debería unirse específicamente al tumor, para que esto ocurra primero tiene que llegar hasta allí. La gran dificultad que plantea nuestro proyecto y que pretendemos solucionar con el desarrollo de nanopartículas que permitan al radiofármaco atravesar las diferentes barreras biológicas con las que se encuentra. El mayor desafío lo encontrará en el cerebro, donde primero tiene que superar la barrera hematoencefálica y posteriormente penetrar en el cerebro hasta alcanzar las células tumorales», sostiene Alonso.

Subir al principio Subir al principio