Investigadores del grupo FunNanoBio del CINBIO colaboran en la misión BIXO para lanzar un satélite en 2024

15 de marzo de 2023

Investigadores del grupo FunNanoBio del CINBIO colaboran en la misión BIXO para lanzar un satélite en 2024

Manuel Diz, Martín Blanco, Lorena Vázquez, Gustavo Bodelón, Daniel García, Isabel Pastoriza, Lorena Conde, Jorge Pérez y Xavier de Rada, en el laboratorio de FunNanoBio. | Imagen: Alba Villar.

Un equipo de investigadores del grupo de NanoBioMateriais Funcionais (FunNanoBio) del Centro de Investigación en Nanomateriales y Biomedicina (CINBIO) de la Universidad de Vigo, perteneciente a la Red CIGUS, es el encargado de asesorar a la asociación estudiantil UVigo Spacelab en la puesta a punto del diseño de BIXO, el nanosatélite que esta universidad quiere lanzar al espacio desde China en 2024.

El proyecto, coordinado por Manuel Diz y seleccionado por el programa Fly Your Satellite! de la Agencia Espacial Europea (ESA), se basa en el desarrollo de CubeSat 2U, el que será el quinto satélite lanzado por la Universidade de Vigo al espacio. Este nanosatélite, con unas dimensiones de 20x10x10 centímetros, contendrá un laboratorio en miniatura para estudiar el efecto de la radiación acumulada y de la microgravedad en colonias de bacterias que se activarán después de nueve meses en órbita, el tiempo que se tardaría en llegar desde la Tierra a Marte.

Además de asesorar en el diseño del dispositivo, desde CINBIO se ofrece formación a estos estudiantes y se ponen a su disposición las instalaciones del centro para llevar a cabo las pruebas de los prototipos.

El trabajo realizado ya ha dado lugar a tres artículos científicos sobre el subsistema estructural del satélite, la antena de banda S y la parte de microfluídica, presentados en febrero en Málaga durante el Small Satellites & Services International Forum (SSSIForum).

Esta será la primera misión espacial del grupo FunNanoBio del CINBIO. “Hay que apoyar a alumnos tan motivados e implicados como ellos. Y proyectos tan multidisciplinares son muy interesantes para la Universidad y para los estudiantes. Permiten a los ingenieros conocer y entender cómo es el trabajo de los biólogos”, indica Isabel Pastoriza en un reportaje en el Faro de Vigo.

Subir al principio Subir al principio