Rueda ensalza la excelencia de los centros de la red CIGUS que suman 1.600 investigadores y captaron 180 M€ para Galicia
17 de febrero de 2025

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, destacó hoy la importancia de la Red CIGUS -de la que forman parte 1.600 investigadores- como referente de la excelencia científica en Galicia y agradeció su contribución a construir «una Galicia potente y de calidad» que es «puntera» y referente en el I +D+ i.
Así se refirió durante el acto de entrega de reconocimientos a los 10 centros de las tres universidades gallegas que conforman esta superestructura promovida por el Ejecutivo autonómico, en el cual puso en valor su papel clave en la conexión entre la investigación y el tejido productivo, permitiendo transformar conocimiento en progreso. «Un país sin ciencia es un país sin futuro», resaltó. En este sentido, Rueda subrayó que la Red CIGUS, que constituye un modelo único en España y está cofinanciada en el marco del programa operativo Feder Galicia 2021-2027, representa lo mejor de la ciencia hecha en Galicia, basada en la excelencia, en la colaboración y en el impacto real sobre la sociedad y la economía.
La red cuenta con 1.600 investigadores y logró captar más de 180 millones de euros en proyectos competitivos en los últimos cuatro años. Esto supone un notable retorno económico en una red a la que la Xunta lleva destinados cerca de 68 millones. De hecho, en la convocatoria actual -en la que ocho centros renuevan su acreditación y dos se incorporan- se incrementa un 31% la aportación del Ejecutivo autonómico.
Además, la comunidad tiene realizados grandes avances en este ámbito, lo que permiten que Galicia sea líder en inversión en I+ D+ i, con un crecimiento del 28%, y que casi 14.000 personas desarrollan actividades vinculadas a la investigación, gran parte de ellas en las universidades gallegas.
Compromiso con la investigación gallega
Alfonso Rueda reafirmó el compromiso de la Xunta con la transferencia de conocimiento y con el impacto de la ciencia en la economía y en el empleo, haciendo hincapié en la importancia de conectar los centros de investigación con el tejido productivo. «Este es un trabajo de todos», indicó para asegurar que el objetivo del Gobierno autonómico es «retener el talento que hay en Galicia» y promover que la comunidad sea un lugar «atractivo para que investigadores de primer nivel mundial» puedan realizar su trabajo.
Además, destacó la aprobación -la semana pasada en el Consello da Xunta- del Plan gallego de investigación e innovación 2025-2027, que cuenta con un presupuesto total de 1.310 M€. Este plan incluirá la creación de una fundación específica para la tracción de talento internacional. Se suma a otras iniciativas como Oportunius o el programa de apoyo a la carrera científica, que en estos momentos tiene abiertas cuatro convocatorias de ayuda dotadas con 61 M€ entre contratos predoctorales (12,3 M€), dos contratos posdoutorales (19,6 M€) y los grupos de investigación más competitivos (29,1 M€).
Centros acreditados por su calidad
Los centros de investigación que forman parte de la Red CIGUS son cinco por la Universidad de Santiago de Compostela, tres por la Universidad de Vigo y dos por la Universidade da Coruña. En concreto, por la Universidad de Santiago de Compostela son el Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CIQUS), el Instituto Gallego de Física de Altas Energías (IGFAE), el Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CIMUS), el Centro de Investigación Singular en Tecnologías Inteligentes (CITIUS) y el Centro de Investigación Interdisciplinar en Tecnologías Ambientales (CRETUS); por la Universidad de Vigo, el Centro de Investigación en Tecnologías de Telecomunicación(AtlanTTic), el Centro de Investigación en Nanomateriais y Biomedicina (CINBIO) y el Centro de Investigación Marina(CIM), y por la Universidade da Coruña, el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC) y el Centro de Investigaciones Científicas Avanzadas (CICA).