Verónica Bolón, investigadora del CITIC, lidera un estudio pionero que aplica la Inteligencia Artificial como solución a los desafíos medioambientales

10 de febrero de 2023

Verónica Bolón, investigadora del CITIC, lidera un estudio pionero que aplica la Inteligencia Artificial como solución a los desafíos medioambientales

La investigación en femenino tiene un papel destacado en el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC), adscrito a la Universidade da Coruña y miembro de la Red CIGUS. En el CITIC más del 30% de su personal investigador son mujeres, un porcentaje por encima de la media en el sector TIC, en el que el empleo femenino ronda el 20% y en el que las estudiantes de ingeniería informática no supera el 15%.

Una de estas mujeres es Verónica Bolón, especialista en Inteligencia Artificial (IA), que lidera un estudio pionero en torno al desarrollo de soluciones tecnológicas basadas en IA que den respuesta a los desafíos medioambientales más urgentes.

“Nuestro objetivo, explica la investigadora del CITIC, es aplicar algoritmos verdes, además de inteligentes, tanto desde el punto de vista de su diseño como desde la búsqueda de respuestas a retos medioambientales concretos, a campos como los de la eficiencia energética y de recursos, la descarbonización o la economía circular”, explica Bolón.

La inteligencia artificial proporciona un mejor análisis de la información y de la toma de decisiones, lo que se traduce en un mejor seguimiento de las tendencias e impactos sobre el medio ambiente, ayudando, por ejemplo, a reducir el consumo de energía y de recursos o a promover la descarbonización. Sin embargo, a pesar del gran potencial de la Inteligencia Artificial para dar soluciones a estos retos, no hay que perder de vista las amenazas que supone, como el elevado coste energético que puede significar su construcción y la preocupación por cuestiones como el potencial consumo eléctrico que demandarán las TIC en el 2030. “En este contexto, los algoritmos verdes, estrechamente relacionados con conceptos como smart city o cloud, estarán dirigidos a mejorar la sostenibilidad y a que las emisiones de carbono de internet, y en particular de la IA, sean lo más bajas posible”, aclara Verónica Bolón. Así, el objetivo del proyecto que lidera Bolón es buscar alternativas que reduzcan el impacto ambiental de los algoritmos a través de diferentes estrategias. Por ejemplo, adaptarlos para que se ejecuten utilizando un menor número de bits o acortar su proceso de entrenamiento, un proceso que supone un importante consumo energético.

El Plan Nacional de Algoritmos Verdes forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, de la Agenda España Digital 2026 y de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, cuyo objetivo es promover el desarrollo de la IA, sentando así las bases para la creación de un ecosistema de excelencia que alberga la investigación científica y la innovación, el desarrollo de competencias y talento, el despliegue de plataformas de datos e infraestructuras tecnológicas, su integración en el tejido económico, el fomento de su uso en el sector público y el establecimiento de un marco ético y normativo.

A este respeto, el objetivo principal de la futura Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA), con sede en A Coruña, es la regulación de los aspectos éticos relacionados con el uso de la IA en diferentes sectores. “Nuestro proyecto —apunta Verónica Bolón—, casa perfectamente con las directrices de la Agencia al procurar que la IA sea lo menos agresiva posible con su entorno”, uno de los propósitos del organismo de control en relación con el aprovechamiento responsable de la IA.

Subir al principio Subir al principio